
El maestro del horror moderno, como lo llaman sus fans, apareció en las librerías chilenas hace unos meses con una historia dedicada a George A. Romero, considerado el padre de los “muertos vivos”. Y es que “Cell”, (que puede ser traducida como “Celular”) su novela publicada en el 2006 en Estados Unidos y a comienzos de año en Chile, toma prestada claras referencias a la cinta que en 1968 dirigió George A. Romero y que es considerada hasta hoy una pieza de culto y la primera que dio origen a los zombies como hoy los concebimos, es decir, seres sedientos de carne humana fresca.
“Cell” comienza tan vigorosamente que sus primeras 40 páginas parecen transcurrir sin pausa, entre sangre a raudales y acción trepidante. Y su historia es simple. Una tarde Clayton Riddell, un dibujante de comics que busca desesperadamente una oportunidad, está en Boston por una entrevista de trabajo. Allí en medio de la pasividad de un primero de octubre ve como una mujer que compra helados ataca al heladero y le desgarra la garganta con los dientes y de pronto todo el mundo a su alrededor se transforma en un caos. Todos parecen transformarse en seres sedientos de violencia y donde la sangre no se demora en cubrir las calles de toda la ciudad. El culpable de tal caos parece ser la señal que emanan los celulares. Entonces se refugia junto a un grupo de sobrevivientes, entre los que se encuentra un gay con agallas, una chica sensible y niño con su abuelo adoptivo. Clayton tiene una sola cosa en mente, llegar hasta donde su hijo y su esposa pero a cada instante no puede olvidar que alguna vez le regaló a su hijo un celular rojo.
“Cell” desde el comienzo se lee como “cine en letras”, no en vano las novelas de Stephen King son adaptadas a la pantalla grande casi en forma inmediata (de hecho Eli Roth, director de las sangrientas “Hostal”, ya anunció que prepara la adaptación de este libro) y sus primeras páginas parecen ser parte de una larga secuencia de acción y sangre que está escrita para ser llevada al cine. Es que Stephen King posee un innegable talento y oficio para las descripciones y es capaz de imprimir rapidez a las letras cuand

Llena de referencias a las películas de zombies de George Romero (de ahí la dedicatoria), en especial en lo que respecta a como los “humanos” a veces nos transformamos en zombies gracias al consumismo (Romero hizo esa referencia en la cinta “El Amanecer de los Muertos” de 1978, la que tuvo un excelente Remake en el 2004). Aunque King agrega algunos puntos importantes en la historia reciente de Estados Unidos, como el hecho de la psicosis terrorista generada luego de los atentados a “Las Torres Gemelas” y la elección de Bush (incluso los personajes no lo nombran, pero hacen referencia a su gobierno diciendo. “el infierno en Estados Unidos llegó hace bastante antes que llegara El Pulso”).
El problema de “Cell” es que su historia ya no suena original. Los “rayados” como llaman a los zombies tecnológicos se parecen a los contaminados que ya salieron en cintas como “Exterminio” (28 days Later) y en varias novelas con referencias a virus exterminadores. Además a medio camino la novela pisa el freno para dedicarse a ente

“Cell” es entretenida gracias a que Stephen King tiene el oficio para crear historias de “matine” sangriento, con momentos rápidos y personajes bien delineados, pero en su desarrollo estructural es donde “Cell” decae. Aún así los fanáticos no quedarán decepcionados y seguramente esta novela se transformará en una sangrienta película de zombies que tendrá solo la mitad de la historia y la mitad de los personajes, aunque esperamos que Tom y Alice sobrevivan a la adaptación cinematográfica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario