Esta es la actualización de un post anterior. Van más películas y ahora que el tema del género es tema de conversación entre varios/as, les dejo esta actualización.... en especial a los idiotas que les cuesta entender que la lucha y el feminismo tiene que ver con la historia y no con una moda.
¿Es la sensibilidad femenina ese gran misterio que tantos y tantas intentan dilucidar? O bien no es más que el sentido romántico de entender que somos tan diferentes pero tan iguales sin importar el género. El cine no es la exepción y hay cientos y quizás miles de películas que tienen a una mujer como protagonista, pero no siempre el resultado es una cinta femenina o feminista, o mejor dicho que aplique la perspectiva de género en su total dimensión. El cine es un arte misógino en muchos sentidos, por ejemplo el terror se especializó en asesinar mujeres, desde Hitchcok hasta el cine de adolescentes de los 80 (quién creen ustedes que era la víctima perfecta para Jason o Freddy... sí, la adolescente que perdía la virginidad o bien la que no tenía problemas en expresar su sexualidad, eras las primeras en caer, recuerde la película "Black christmas" que inaugura los slasher por allá por los 70).
La industria sigue siendo machista. Las nominaciones a Mejor Director/a así lo demuestran. Por suerte Kathy Bigelow se alzó con un Oscar en esta categoría... pero falta mucho aún. Hay veces en que salen películas que remueven y que logran conectar de alguna forma ese misterio... y que retratan de formas más menos concreta a las mujeres, su sentir, su lucha... aca una lista sin pretenciones, simplemente un regalo a mis amigas y espero que les guste ya que hay de todo... desde películas muy dramáticas, algo de cine de terror y también un cine más comprometido con feminismo y más contestario. Espero disfruten.

¿Es la sensibilidad femenina ese gran misterio que tantos y tantas intentan dilucidar? O bien no es más que el sentido romántico de entender que somos tan diferentes pero tan iguales sin importar el género. El cine no es la exepción y hay cientos y quizás miles de películas que tienen a una mujer como protagonista, pero no siempre el resultado es una cinta femenina o feminista, o mejor dicho que aplique la perspectiva de género en su total dimensión. El cine es un arte misógino en muchos sentidos, por ejemplo el terror se especializó en asesinar mujeres, desde Hitchcok hasta el cine de adolescentes de los 80 (quién creen ustedes que era la víctima perfecta para Jason o Freddy... sí, la adolescente que perdía la virginidad o bien la que no tenía problemas en expresar su sexualidad, eras las primeras en caer, recuerde la película "Black christmas" que inaugura los slasher por allá por los 70).
La industria sigue siendo machista. Las nominaciones a Mejor Director/a así lo demuestran. Por suerte Kathy Bigelow se alzó con un Oscar en esta categoría... pero falta mucho aún. Hay veces en que salen películas que remueven y que logran conectar de alguna forma ese misterio... y que retratan de formas más menos concreta a las mujeres, su sentir, su lucha... aca una lista sin pretenciones, simplemente un regalo a mis amigas y espero que les guste ya que hay de todo... desde películas muy dramáticas, algo de cine de terror y también un cine más comprometido con feminismo y más contestario. Espero disfruten.
Partamos con la polémica. Película
 chilena que se trasnformó en la gran película nacional del 2017. 
Una historia hermosa, plagada de contención, delicadeza y con algunas 
fugas al melodrama, la hacen una experiencia enriquecedora. Marina, 
interpretada genialmente por Daniela Vega, es una mujer transgénero que 
tiene una relación con un hombre mayor. Su relación idílica se termina 
por una tragedia y pronto deberá enfrentar a la familia de su amado. Una
 cinta hermosa, con momentos simplemente sublimes, como la fantasía de 
Marina y que le permite escapar un poco de su realidad. Un ejercicio de 
buen cine con un guion excepcional que no cae en lo obvio y mejor aún 
que nos regala un personaje entrañable. Una mujer Fantástica es una gran
 película. Imperdible.Ojo que retrata una arista de la situación que viven cientos de personas transgéneros en el mundo. Una oda a la femenidad.  Mayores de 14.
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=NLRRf6y-7X8

"Solo un Sueño" (Revolutionary Road) (2008)
La
 destrucción de un matrimonio. La anti historia de amor. Eso es esta película protagonizada por Kate Winslet y Leonardo Dicaprio, ambos 
sublimes en sus roles. Acá lo que importa es el deterioro de las 
relaciones de pareja y como afecta el matrimonio a cada uno. Esta cinta 
sugiere mas de alguna verdad respecto a la mujer y matrimonio y en 
especial frente al rol que estas tenían en la década de los 50. Intensa,
 fuerte y potente, es un retrato disfuncional del matrimonio desde la 
perspectiva femenina. (14 años, por una escena sexual y algunos temas de
 adulto). Ojo acá podemos ver perfectamente el tema de porqué una mujer tiene que postergar sus sueños por la maternidad o por "priorizar" los sueños del hombre.
"Blue Valantine" (2010)

Está
 protagonizada por Michelle Williams. Es una anti-historia de amor, 
donde la mujer no es ese ser delicado y que se deja llevar por su héroe,
 al contrario en esta cinta, ella mueve el romance y lo moldea. Nos 
adentramos un poco en la mentalidad de una mujer (ojo sin ser feminista,
 hay varios puntos a tomar en cuenta), que vive de acuerdo a sus 
necesidades. Ojo con la escena de sexo oral (él le practica a ella un 
cunilingus que demuestra quien tiene el control en la relación. Hay que 
recordar que el cine en numerosas ocasiones utilizó este tipo de escenas
 para demostrar poder, pero al contrario). Es un poco pausada, pero tienen una gran 
potencia. Una buena cinta. Mayores de 14
(Adolescentes con sus padres. Dos escenas de sexo medio. Una escena 
confusa sobre violencia en la pareja que requiere explicación).
"4 meses, 3 semanas, dos días" (2007)
Una película difícil, que trata sobre el derecho de las mujeres de disponer de su cuerpo. La cinta cuenta cómo dos mujeres enfrentan la maternidad en el régimen comunista de Rumanía, que aplicó una estricta política de reproducción. Ellas inician un periplo para conseguir un aborto clandestino. Una película de una factura cinematográfica mayor, llena de simbolismo y elementos que impactan. De texturas gruesas es una cinta combativa. Imperdible. (14 años, ojo hay un par de escenas algo fuertes emocionalmente).
 
Noches de Rosa (1991)
¿Qué He Hecho yo para merecer esto? (1984)
El Piano (1993)
Thelma y Louse (1991)
“Secretos Íntimos” (Little Children) (2005)
El descenso (2005)

Tomates Verdes Fritos (1991)

Anatomía del Infierno (2004)
Follame (o Viólame) (2001)

“Te doy mis ojos” (2003)
“Mi vida sin mi” (2002)
"Las Sufragistas" de Sarah Gravon (2015)
Votar es un acto tan habitual que cuesta creer que las mujeres solo tienen ese derecho desde hace relativamente poco. Esta es la historia, sentida y militante de cómo se logró dar un paso en un derecho que hoy nadie cuestiona. Imperdible. /T/E)
 
 
El amor y la furia (once we were warrior) (1994)

Una película difícil, que trata sobre el derecho de las mujeres de disponer de su cuerpo. La cinta cuenta cómo dos mujeres enfrentan la maternidad en el régimen comunista de Rumanía, que aplicó una estricta política de reproducción. Ellas inician un periplo para conseguir un aborto clandestino. Una película de una factura cinematográfica mayor, llena de simbolismo y elementos que impactan. De texturas gruesas es una cinta combativa. Imperdible. (14 años, ojo hay un par de escenas algo fuertes emocionalmente).
Noches de Rosa (1991)
Protagonizada
 por Laura Dern es un hermoso relato sobre una mujer y sus sentimientos 
no comprendidos. Sus pulsaciones sexuales, su vida y sus romances desde 
el punto de vista femenino en contraposición con los códigos morales 
machistas de la década del 50 del siglo pasado. Hermosa, tierna y 
femenina, esta película es ideal para entender la pasión de las mujeres.
 Está dirigida por Marta Coolidge, quien más tarde dirigió “Angie”, 
también sobre la pasión femenina, pero menos lograda que la cinta que 
recomendamos. Mayores de 14 años (algo de sexo, nada grave). Sensible e 
interesante.
Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988)
Almodóvar
 en casi todas sus películas filma a mujeres. Esta es una de las más 
divertidas y quizás una de las más incomprendidas por su ritmo 
desenfrenado, su estética sobrecargada y sus mujeres gritonas. Con 
filtro se puede apreciar y denotar como conoce este director a las musas
 que retrata en todas sus películas. Ideal para mujeres relajadas. (Todo
 Espectador, fue mayores de 14 en su época, pero naaa, ahora es para 
verla en familia). Entretenida.
¿Qué He Hecho yo para merecer esto? (1984)

Otra
 de Pedro Almodóvar y aquí la cosa ya no es comedia. Es un drama rudo, 
poco digerible y hasta violento. Carmen Maura retrata a una mujer de 
clase media inserta en la miseria y en el machismo más recalcitrante. 
Hay posturas bien controversiales (como siempre en Almodóvar) como por 
ejemplo el legítimo derecho de gozar las relaciones sexuales (eso nadie 
lo discute), pero que la protagonista descubre cuando sufre una 
violación. Además uno de sus hijos es delincuente, su madre es asesina 
en potencia, su hijo menor (el que más la cuida), se fuga con su 
Odontólogo y más encima su marido la engaña. Es deprimente, pero un 
crudo relato de lo difícil que era (y aún lo es en algunos casos) ser 
mujer de clase media baja. Mayores de 18 años (aunque los mayores de 14 
la verían sin dramas con sus padres). Áspera y buena.
Jane
 Campion, una directora australiana, ya había tocado el tema de la 
sensibilidad femenina en “Un Ángel en mi mesa”, pero con esta cinta 
logro crear una verdadera obra de arte, plagada de escenas hermosas, de 
un relato crucial y doloroso, pero a la vez potente, erótico y evocador.
 Una mujer es llevada a una remota isla para casarse y ahí conoce una 
capataz que le despierta una curiosidad extrema cuando se ofrece a 
rescatar su piano varado en una playa a cambio de lecciones. Ahí se 
despierta un instinto erótico en ella que se emula con las notas que 
salen del piano y que despiertan desde la punta de sus dedos. La gracia 
está en que el erotismo es tocado desde el punto de vista de mujer, de 
hecho es famoso el desnudo frontal que hace Havey Kietel en esta cinta. 
Postuló a varios Oscar y Holly Hunter ganó como Mejor Actriz y cuenta 
con la que debe ser la mejor actuación de una niña en muchos años, Ana 
Paquín, desborda con su interpretación y la música es tema aparte. Una 
cinta que demuestra porqué el cine es un arte complejo y hermoso. 
Mayores de 18 años (una escena sexual algo fuerte). Poética y excelente.
Thelma y Louse (1991)
El
 clásico femenino de Ridley Scott. Dos amigas (Susan Sarandon y Gena 
Davis en un par de actuaciones memorables) salen de fin de semana sin 
sus respectivos esposos. La idea es pasar un momento a solas y lejos de 
los hombres, pero todo se complica cuando una de ellas es atacada y su 
amiga al defenderla asesina al agresor. De ahí inician una odisea para 
escapar de la ley y también para reencontrar el poder de la amistad y la
 fuerza como mujer. Una cinta entretenida, llena de mensajes que algunos
 quisieron ver como “machistas” (“Sale de tu casa y deja a tu hombre y 
verás lo que te pasa”), pero que en el fondo se transformaron en una 
bandera de lucha de la liberación de las mujeres. Acá son rudas, 
independientes y que forjan su destino sin importar la opinión de los 
hombres y es que no la necesitan. Un relato intenso y una cinta que ya 
se inscribió en la historia del cine como una bandera de lucha para la 
igualdad de derechos entre hombres y mujeres (hay clara alusión a lo 
machista de las leyes y a lo indolente de una parte de la sociedad 
norteamericana frente a la mujer). Ideal para ver entre amigas y para 
comentar. (Todo Espectador, en rigor fue Mayores de 18 años en su época,
 pero ahora la pueden ver en familia sin drama y con algo de discreción 
por un poco de violencia, una escena sexual suave y algo de 
sensualidad). Una obra imprescindible y excelente.
“Secretos Íntimos” (Little Children) (2005)
Todd
 Field junto con destruir la familia ideal gringa, también logra crear 
un verdadero tratado sobre la mujer y sus postergaciones debido a los 
hijos y a su marido (de ahí el título original en el Inglés (pequeños 
niños)). Una mujer que cuida a su pequeño hijo y vive una constante 
rutina de ama de casa, inicia un romance con un vecino, mientras la 
comunidad donde vive se agita ante la llegada de un hombre que fue 
condenado por pedofilia. La película más que un tratado romántico se 
centra en el deseo sexual como una vía de escape frente a la rutina y al
 ahogo que generan las labores de casa, mientras que la amenaza que 
siente la comunidad es una mera excusa para replantear la importancia de
 la maternidad y confrontarla con el echo de ser mujer. Llena de 
simbolismos (ojo con la escena de los columpios y de la lavadora). Una 
película difícil, un tanto áspera y a ratos incómoda, pero que tienen un
 logrado nivel. Sesuda, fuerte, pero destacable. Mayores de 14 años (hay
 un par de escenas sexuales fuertes y una de violencia explícita, así 
que es recomendable tomar en cuenta la calificación esta vez). Excelente
 y perturbante.
El descenso (2005)

¿Una
 película de terror feminista?. Sí. Y para quienes pensaban que el 
terror era el género más misógino, quizás tengan razón, las jovencitas 
desnudas siempre fueron la presa ideal de sicópatas como Jason, Freddy o
 Cara de Cuero (Latherface). El descenso es quizás la única que explora 
nuevos caminos y lo hace desde la perspectiva de la supervivencia. Un 
grupo de amigas explora cavernas y en una de ellas quedan atrapadas 
poniendo a prueba su amistad y también su fuerza femenina. Es 
sangrienta, aterradora y entretenida, pero también esconde una serie de 
mensajes que hay decodificar (¿alguien podría preguntarse porqué todos 
los monstruos de estas películas son “machos”? ¿Quisieron decir algo con
 eso?, o porque cuando ingresan a la caverna sienten que “se están 
uniendo en matrimonio a un hombre"). Bueno a parte de eso, hay diálogos 
interesantes y a parte de demostrar que las mujeres son tan o más 
fuertes y crueles a la hora de sobrevivir. OJO que es una cinta de 
terror con harta sangre, están advertid@s. Mayores de 14 años (por la 
violencia nada más). Excelente y entretenida, diferente en lo que a cine
 femenino se refiere.
"Valiente" (2012)
¿Disney feminista? ¿Película de princesas? Bueno, Valiente marcó una tendencia en Disney que hoy parece más explícita gracias a "Frozen" y "Moana". Las princesas cambiaron. Mérida es una joven que no busca el referente romántico (por eso muchos/as la tildaron de lesbiana, lo mismo que a Elsa de Frozen) cuando en realidad la orientación sexual de las protagonistas no es relevante en la historia. Por el solo hecho de cambiar el mundo de princesas en búsqueda del príncipe azul, "Valiente" se ganó el derecho de estar en esta lista. (T/E)
"Valiente" (2012)
¿Disney feminista? ¿Película de princesas? Bueno, Valiente marcó una tendencia en Disney que hoy parece más explícita gracias a "Frozen" y "Moana". Las princesas cambiaron. Mérida es una joven que no busca el referente romántico (por eso muchos/as la tildaron de lesbiana, lo mismo que a Elsa de Frozen) cuando en realidad la orientación sexual de las protagonistas no es relevante en la historia. Por el solo hecho de cambiar el mundo de princesas en búsqueda del príncipe azul, "Valiente" se ganó el derecho de estar en esta lista. (T/E)

Tomates Verdes Fritos (1991)
Otro
 clásico imperdible con aires de feminismo. Una regordeta y opacada 
mujer visita a su suegra en un hospital y ahí conoce a una anciana que 
le relata la historia de dos amigas inseparables y como juntas lucharon 
contra el machismo y una sociedad que calificaba a las mujeres como 
inferiores por allá por la década del 20 del siglo pasado. Una cinta 
hermosa, ideal para demostrar el poder de la amistad por sobre todo y de
 la fuerza de la mujer para apoyarse en situaciones difíciles (algun@s 
ven atisbos lésbicos en esta película, pero da lo mismo, porque la cinta
 se sostiene aunque se le de esa lectura a la amistad de las dos jóvenes
 y al carácter medio tosco de una de ellas). Hermosa. (Todo Espectador).
 Muy buena.
Romance X (1999)
Catherine
 Breillat dirige cintas en las que sin tapujos desnuda las más oscuras y
 transgresoras fantasías femeninas. Lo hizo con Romance X, donde una 
joven y hermosa mujer comienza un camino para buscar el placer y donde 
se da cuenta que no siempre amor y sexo significan lo mismo. El amor es 
soledad, el romance es temporal y el sexo es para siempre, esa es la 
premisa de un juego en que se desnuda los más intensos y ocultos deseos 
de la mujer. Antes de ver esta película hay que afirmarse ya que 
entraremos en un carnaval de sexo, orgías y desnudos que pueden 
incomodar a algun@s, pero que son expuestos en el sentido más femenino 
del cine. Ojo que tiene escenas de sexo explícito, con muchos desnudos 
masculinos frontales, eyaculaciones, sexo oral, anal y que en algunos 
casos bordean la pornografía dura. Una película para ver entre amigas 
compinches, de esas que se tiene mucha confianza y para comentar sin 
tapujos. Mayores de 18 años (ojo que tiene escenas pornográficas, ya 
están advertid@s y en Chile se exhibió sin cortes). Regular, pero 
necesaria.

Anatomía del Infierno (2004)
Es
 hermana de Romance X, de hecho es de la misma directora y comparten 
como protagonista al actor porno Rocco Sifreddi. Una mujer, que acaba de
 romper con su novio, encuentra en la calle a un hombre gay y lo 
contrata para que la acompañe en su cabaña de descanso todo un fin de 
semana. Ahí pretende desahogarse y resumir el dolor con la compañía de 
un extraño, el que resulta ser bisexual y que la lleva a entregar más 
allá que la desnudez de su alma. Ojo que hay un par de escenas 
fuertísimas y que pueden resultar muy incomodas, por ejemplo una 
penetración directa en plena menstruación y que es mostrada con lujo de 
detalles por la directora. Hay que adevertir nuevamente que tiene 
escenas pornográficas, pero que de verdad puede resultar toda una 
experiencia para comprender el intrincado y variante mundo de los deseos
 sexuales femeninos y más bien universales. Mayores de 18 años (también 
ojo por las escenas pornográficas, que en Chile no se censuraron, así 
que en el DVD están incluidas). Interesante y hasta didáctica.
Follame (o Viólame) (2001)
Otra
 fuertona con escenas pornográficas, pero que se transformó en una 
bandera de lucha del feminismo y en una denuncia sobre el maltrato a la 
mujer en el mundo actual. Aunque 

para
 algunos críticos sólo se trató de una cinta pornográfica que pretendía 
entregar un poco más de contenido. La verdad es que la película esta 
basada en una aclamada novela y en cierta medida no deja de lado las 
escenas de sexo explícito y la violencia. Puede verse con ambas 
lecturas, la historia cuenta la odisea de dos amigas que se unen después
 de una brutal violación y que comienzan un camino de sexo y muerte, 
arrasando con todo lo que encuentran a su paso, desde hombres sedientos 
de sexo hasta mujeres indefensas e incluso hasta los regentes de un club
 sexual. Mucha violencia y escenas muy explícitas causaron polémica en 
Francia su país de origen, pero además muestra el lado poco amable de 
los europeos, aquel donde los barrios marginales son la cara oculta del 
glamour Francés y quizás eso incomodó tanto como las escenas sexuales 
explícitas. Las mujeres se revelan contra el maltrato (ambas arrastran 
historias duras) y hay quienes ven en la loca carrera de estas amigas, 
un simbolismo sobre el poder de la liberación y la verdadera revolución 
feminista. Ojo no es una cinta para todos los gustos, pero es 
considerada un baluarte para las feministas de tomo y lomo. Mayores de 
18 años (ojo tiene escenas pornográficas que en Chile se mantuvieron 
intactas sin cortes en la versión de DVD y en la que se dio en los 
cines). Interesante y controversial.
“Te doy mis ojos” (2003)
La
 violencia contra mujer en su lado más explícito y duro. Quise evitar 
las cintas sobre violencia intrafamiliar (abundan y en donde no siempre 
se logra ver el lado femenino de la problemática), pero esta es 
imprescindible porque retrata el drama de un amor violento y donde la 
violencia se muestra en su más seca realidad. La relación de dependencia
 mujer-agresor y las formas de superarlo son puestas a la vista en un 
relato intenso y desgarrador. Acá Lucía ama a su esposo, pero aburrida 
de los maltratos decide alejarse, hasta que el regresa y ella decide 
darle una segunda oportunidad. Hay cosas que sólo una mujer agredida 
puede entender y eso es lo que sucede con la protagonista de esta 
película, hay momentos donde no la entendemos y donde esa sensibilidad 
se vuelve un misterio insondable. Una película hermosa, intensa y 
tratada con ojos de mujer. Mayores de 14 años (por la violencia, una 
escena sexual y una escena que mezcla violencia física y sexual, pueden 
verla con niños/as pero con discreción y orientación).
“Mi vida sin mi” (2002)
Ann
 (la excelente Sara Polley) tiene veintitrés años, dos hijas, un marido 
que pasa más tiempo cesante que trabajando, una madre que odia al mundo,
 un padre que lleva diez años en la cárcel, un trabajo como limpiadora 
nocturna en una universidad a la que nunca podrá asistir durante el día.
 Vive en un remolque en el jardín de la casa de su madre, a las afueras 
de Vancouver, Canadá. Cuando cree que nada podría ser peor, un reporte 
médico le anuncia que su vida se terminará. Lo que puede ser el final se
 transforma en el inicio donde por primera vez se da la oportunidad de 
vivir y de ser mujer en el amplio sentido de la palabra, dejando atrás  las carencias, para así encontrar el amor y la 
redención. Una cinta depresiva, pero esperanzadora y que pone el tema de
 las postergaciones femeninas como uno de sus puntos fuertes. Sin duda, 
más allá de lo melodramático del tema se esconde una cinta hermosa y 
llena de mensajes. Todo Espectador (ideal para ver en familia). 
Excelente.
Las Memorias de Antonia (Antonia´s line) (1995)
Retratos Íntimos (Personal Velocity) (2002) 
Una
 familia matriarcal enfrenta la vida en un retrato perfecto de la 
sociedad y sus trancas con las mujeres jefas de hogar. Una película que 
hay que ver en su dimensión llena de simbolismos y criticas a varios 
actores sociales como la iglesia machista, el gobierno indolente y la 
comunidad discriminadora. Ojo con una de las protagonistas que "elige" y
 decide cuando y con quien tener un hijo y más aún con quien criarlo. Un
 cinta femenina en toda su extensión y hermosa como relato 
cinematográfico que ganó varios premios y que hoy aún es considerada 
imprescindible para entener a la mujer y que mantiene su sitial como una
 de las cintas más evocadoras del mundo femenino, no sin dejar de lado 
la riqueza visual y la violencia de la sociedad en general. Hay que 
verla tratando de descifrar algunos elementos medios surrealistas, como 
la imaginación de Antonia y ese mundo donde Cristo la mira en forma punitiva o donde los ángeles golpean a los sacerdotes. Simbolismo 
puro, pero militante. Además, toca la fibra femenina desde varios 
niveles desde la violación hasta el lesbianismo. Sin duda una oda a la 
mujer en toda su extensión. Imperdible. Mayores de 14 años (ojo hay 
violencia y una violación bastante ruda). Excelente.

Tres
 historias y tres mujeres unidas por el desamor, la violencia y las 
carencias afectivas. Ellas arrastran un mundo donde son esclavizadas, 
literal y figurativamente por hombres, ya sea un amante, un esposo, su 
padre o sus hijos y donde ninguna encuentra su velocidad personal (de 
ahí el titulo original de la película). Dirigida de Rebecca Miller, esta
 película representa a la mujer moderna con ambiciones, pero que en el 
fondo aún arrastra un pasado de tradiciones, machismo y discriminación 
que sigue latente hasta en su propio interior. Mayores de 14 años (por 
un par de escenas sexuales suaves). Interesante.
"Las Sufragistas" de Sarah Gravon (2015)
Votar es un acto tan habitual que cuesta creer que las mujeres solo tienen ese derecho desde hace relativamente poco. Esta es la historia, sentida y militante de cómo se logró dar un paso en un derecho que hoy nadie cuestiona. Imperdible. /T/E)
Aca hay más: 
"MadMax Fury Road" (2015)
¿Una superproducción de Hollywood feminista? ¿Una cinta de acción con héroe masculino feminista? Sí. La nueva entrega de la serie "Mad Max" logra plasmar un mundo dónde la mujer sigue siendo cosificada, dónde la lucha de ellas es la lucha de él, donde Chalize Theron es una guerrera que pelea por ella y las suyas. Metáforas abundan, mírela con otros ojos. 14 años (por la violencia)
En algún lugar de África (2001)
"MadMax Fury Road" (2015)
¿Una superproducción de Hollywood feminista? ¿Una cinta de acción con héroe masculino feminista? Sí. La nueva entrega de la serie "Mad Max" logra plasmar un mundo dónde la mujer sigue siendo cosificada, dónde la lucha de ellas es la lucha de él, donde Chalize Theron es una guerrera que pelea por ella y las suyas. Metáforas abundan, mírela con otros ojos. 14 años (por la violencia)
En algún lugar de África (2001)
Una mujer lucha por su familia y por su felicidad en Kenia de los años 30. Hermosa y poética, cine puro. 14 años. Excelente.
Volver (2006)
 
Almodóvar
 retrata a las mujeres como nadie. Acá sensibilidad femenina donde los 
hombres solo son secundarios. Todo espectador. Entretenida y Muy buena.
El amor y la furia (once we were warrior) (1994)
Una
 familia de un pueblo originario de Australia enfrenta la violencia de 
un padre y una sociedad que los discrimina. Violencia sexual y doméstica
 más que nada. (14 años). Buena.
La historia de Tina Turner (1993)
La
 historia de violencia de la famosa abuela del rock. Interesante y 
desgarradora película que bien puede ser un ejemplo de que la violencia 
de género no discrimina a nadie. (14 años)
Juno (2007)
La
 cinta "indie" por excelencia. Una joven decide "elegir" los padres 
adoptivos de su hijo, el que decide tener aunque es una adolescente y el
 padre es un joven algo despistado con el que perdió la virginidad. Un 
retrato de las adolescentes modernas más decididas y menos vulnerables, 
pero que aún así sufren con lo machista de la sociedad. Entretenida, 
sólo eso. (14 años, pero niños/as la pueden ver sin drama, ya que toca 
el tema del aborto, pero nada grave)
La seducción de Leila (Lie with me) (2005)

Una
 joven demasiado activa sexualmente conoce al que parece ser su hombre 
perfecto. Una película con mucha sexualidad, pero desde la perpectiva 
femenina con escenas fuertes y algunas muy poéticas. Ojo con la aficción
 a la pornografia de la protagonista. Diferente, interesante y polémica.
 (18 años, tiene desnudos frontales masculinos, es como una película 
erótica donde el más expuesto es el hombre y no la mujer, como es lo 
habitual en el cine, aca el más desnudo siempre es el hombre)
Las edades de Lulú (1990)
Almudena
 Grandes ideó una novela de una joven que no puede frenar sus instintos 
sexuales y Bigas Luna la llevó al cine con mucha polémica. Sexo a 
raudales, trios, penetraciones multiples y juguetes desfilan por este 
retrato perverso de la sexualidad femenina. No siempre las mujeres son 
besitos y caricias suaves, ¿o no?. Fuerte y para mujeres de carácter 
duro, pero que tiene su valor en ser honesta. (18 años, mucho sexo y 
algo explícito, fuerte también por la violencia). Polémica, ruda e 
interesante con reparos.
Melissa P. (2005)
Sexualidad
 adolescente incomprendida y naciente. Una película diferente pero con 
atisbos imborrables de verdad. (18 años). Interesante.
Juegos del destino (Bent it like Beckam) (2002)
Querer
 jugar futbol y ser mujer parece que no son muy compatibles, más aún si 
eres descendiente de Hidúes. Entretenida y que intentó tener algo más, 
se queda como anecdota un poco más interesante que otras de su tipo. 
ideal para pasar el rato. (T/E)
Lejos del cielo (2003)
Ser
 mujer en la década del 50 ya era duro. Una sociedad machista y que veía
 a la mujer como un adorno de los hogares. Acá Julianne Moore enfrenta 
el dolor de mantener un matrimonio por apariencia y de más encima 
entablar una amistad muy cercana con su jardinero afroamericano. 
Hermosa, romantica y potente, pero también es un ejercicio social para 
ver cuanto ha cambiado la sociedad en casi 60 años. (14 años, pero 
niños/as la pueden ver sin drama con sus padres)
Habitación Blanca (White Room) (1990)Feminismo
 al máximo. Un hombre intenta entender que oculta ese cuarto o ese lugar
 oculto que hace a las mujeres tan especiales. (14 años). Entretenida, 
poetica y dificil de encontrar.
Solas (1999)
Mujeres
 enfrentando la soledad y una sociedad que las anula si no tienen un 
hombre al lado. Española militante al máximo. Excelente. (T/E)
*
 Seguramente me faltan muchas más, pero ahí tienen bastante y bien 
diferente como para comprender lo compleja que son las mujeres.... 
bueno, lo complejo que es el ser humano en realidad. UN Regalo para MIS 
AMIGAS....

